ActualidadAscenso de EscalaCarrera Docente

ATENCIÓN: Retorno a las Aulas será Analizado por más de 3 mil Educadores y Especialistas [Infórmate aquí]

ATENCIÓN: Retorno a las Aulas será Analizado por más de 3 mil Educadores y Especialistas [Infórmate aquí]

Estimados docentes y amigos visitantes en general, en esta oportunidad es importante informar que, más de 3,000 educadores y especialistas internacionales analizarán el retorno a las aulas y los problemas de la educación agravados por la pandemia del covid-19 en el 2º Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje, que se realizará el 1 de octubre.

Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa y social que está presente en más de 9,000 escuelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú y ha permitido a escuelas de Iberoamérica obtener mejoras significativas en los aprendizajes, la convivencia en el aula y el vínculo con las familias, al reducir el impacto de la pandemia.

En las mismas se implementan un conjunto de actuaciones educativas de éxito, que se basan en los principios del aprendizaje dialógico y han demostrado que aumentan el desempeño académico, reducen el abandono escolar y mejoran la convivencia en las escuelas. Actualmente, se implementan en escuelas de diversos países europeos y de América Latina.

“Las actuaciones educativas de éxito son herramientas fundamentales para el profesorado latinoamericano en el contexto actual, porque son prácticas inclusivas que han demostrado científicamente su efectividad para mejorar los aprendizajes y la convivencia en escuelas de muy diversos contextos económicos, sociales y culturales”, señala un artículo publicado este mes en el Cambridge Journal of Education.

A partir la década de 1990, el centro de investigación CREA (Community of Research on Excellence for All), con sede en la Universidad de Barcelona, ha impulsado la implementación de Comunidades de Aprendizaje en escuelas de educación infantil, primaria y secundaria de España y Europa. Desde el 2014, gracias a la colaboración con el Instituto Natura, este proyecto también se ha ampliado a América Latina.

Principios del aprendizaje dialógico

Su propuesta se basa en los siete principios del aprendizaje dialógico, cuyo autor principal es el Dr. Ramón Flecha García, catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona. Estos principios son: diálogo igualitario, inteligencia cultural, transformación, dimensión instrumental, solidaridad, creación de sentido e igualdad de diferencias.

El Instituto Natura ha promovido la conformación de alianzas multisectoriales en siete países de la región para que estados y organizaciones de la sociedad civil trabajen en conjunto e implementen las actuaciones educativas de éxito en el marco de políticas públicas. De este modo, busca acompañar cambios sistémicos que favorezcan los procesos de inclusión, la mejora de los aprendizajes y el vínculo de la escuela con su comunidad.

 

Fuente: DIARIO OFICIAL EL PERUANO