ActualidadEncargatura

¿Cómo educar a nuestros hijos en la estrategia APRENDO EN CASA?

¿Cómo educar a nuestros hijos en la estrategia APRENDO EN CASA?

A continuación, te brindamos algunos consejos para la buena crianza de tus hijos e hijas.

  • Trata a tu hijo con el mismo respeto con que te gustaría que te traten.
  • Ponte en su lugar; trata de comprender qué pasa por su mentecómo y por qué se siente así.  El acercarnos a su campo perceptual nos ayuda a entender y a enfocarnos mejor en sus sentimientos y emociones.
  • Exprésale tu aprecio y amor con actitudes y palabras, como «soy muy feliz de tenerte aquí», «me encanta que seas mi hijo», «te quiero mucho»; eso le ayudará a sentirse amado e importante en el núcleo familiar.
  • Enséñale con el ejemplo a realizar acciones buenas, así le será mucho más fácil interiorizar los valores como parte de una interacción social sana.
  • Disfruta su presencia y haz que disfrute de la tuya también: jueguen juntos, ríanse, cuenten historias, anécdotas, chistes; así estarás desarrollando confianza y amor y, sobre todo, estarás reforzando una buena comunicación.
  • Discúlpate si te has equivocado, solo así tu hijo podrá asumir las consecuencias de sus actos y no dejará que el miedo lo paralice cuando tenga que asumir sus errores, por lo que evadirá caer en la mentira para excusar sus actos empleando palabras como: «yo no he sido», «él me dijo que lo hiciera», «es que…», etc.
  • Escúchalo cuando tenga algo que decirte; es importante que lo escuches mirándole a los ojos. Si tu hijo no percibe que lo estás escuchando, apagarás sus ánimos y las ganas de compartir sus experiencias.
  • No lo etiquetes. Si algo no te gusta de su comportamiento, háblale sobre ello, pero no lo etiquetes. Los niños no son malos, buenos, malcriados ni manipuladores, solo buscan ponerse a salvo y adaptarse a lo que el entorno les ofrece. En lugar de decirle: «eres un niño llorón y malcriado», mejor describe su conducta: «veo que lloras porque quieres un tiempo más en el parque», «¿estás molesto porque tienes que ir a la cama?».
  • No tengas miedo de decirle que no cuando creas que debes hacerlo, eso no te hace menos padre o madre. Decir «no» tiene que servir para darle a entender que no estamos de acuerdo con lo que está haciendo o desea hacer, y es una oportunidad para explicarle el porqué de nuestra negativa.
  • No le grites. Gritarle hace que se sienta humillado y no permite que comprenda las razones de lo que está pidiendo; esta actitud solo los lleva a percibir los gritos como un modo normal y correcto de relacionarse, y a futuro tratará de relacionarse con los demás a través del grito.
  • Bríndale la oportunidad de que solucione sus propios problemas, oriéntalo en el camino; no le evites las caídas porque lo estás sobreprotegiendo, de tal manera que cuando llega la circunstancia traumática real no estará preparado para ello. Ayúdalo a gestionar sus emociones y a desarrollar su autonomía.
  • No le niegues tu consuelo cuando llore, cuando te necesite o cuando pida tu ayuda. Tú eres quien puede proporcionarle consuelo. Evita pensamientos desmotivadores para tus hijos: «ya eres mayor y no debes de llorar», «eres grande para pedir abrazos».  Quizás tu hijo es una persona muy sensible o tenga un mayor sentido de justicia que otros niños, y esto puede ser positivo en realidad. Por eso, cuando tu hijo pida tu presencia, tus brazos, tu consuelo, no debes negárselo, más bien enséñale a gestionar y comprender sus emociones.
  • Valida sus sentimientos, negárselos les hará sentir inseguros consigo mismos, porque pensarán que lo que sienten no es correcto y que no es bueno mostrar dolor e indignación.

Fuente: PerúEduca

Accede a la Web Oficial de aprendo en casa:

https://aprendoencasa.pe

Facebook Oficial del MINEDU:

https://www.facebook.com/mineduperu

Web Oficial del MINEDU:

http://www.minedu.gob.pe/